sábado, 27 de febrero de 2016
ESQUEMA PARA ELABORAR PROGRAMA RADIAL
La radio es un medio de comunicación de masas que nació a
principios del siglo XX tal y como hoy se conoce. Transmite mensajes únicamente
a través del sonido y por ello solo puede ser percibido por el sentido del
oído: es un medio de comunicación unisensorial
Se caracteriza por ser capaz de crear
imágenes en la mente del oyente utilizando la combinación de cuatro recursos
sonoros: la palabra, la música, los ruidos y el silencio.
Exige al oyente un cierto nivel de
atención para comprender el mensaje, porque este es fugaz y el oyente no tiene
la posibilidad de detener el transcurso de la información ni de retroceder
sobre ella. Esta peculiaridad, hace que la radio tenga su propio estilo a la
hora de comunicar, facilitándole las cosas al oyente con su lenguaje claro y
directo que lo hace único como medio comunicativo.
Respecto a la rapidez de la transmisión de
la noticia desde que ocurre hasta que es transmitida a la audiencia, la radio
es el medio de masas más inmediato. el oyente de radio puede percibir en mayor
medida la cercanía de quien le transmite la información que el telespectador o
el lector de prensa, porque este se dirige a el directamente y no a un público
en general: el locutor de radio habla con el oyente, de tú a tú, no con su
audiencia en general.
No se puede olvidar que vivimos en un
mundo digitalizado en el que cada vez tiene más presencia el internet, que se
está constituyendo como un medio difusor de los medios de masas tradicionales. En
el caso de la radio, la transmisión de contenidos a través de Internet hace que
el oyente pase a ser usuario y pueda
interactuar con el emisor o con otros usuarios. Lo que convierte a este medio
en un medio aún más cercano e inmediato.
Es por ello de la importancia de crear un
programa radial para cumplir con estos objetivos el de informar al radioescucha durante el tiempo que se
dure el programa con noticias actuales, Entretener con noticias curiosas y debates de
los locutores, aconsejar y dar cuenta de
actividades cotidianas y ofrecer música
alternativa, por lo cual el mismo debe transformarse en una propuesta que va hacer ofrecida en una
radio para el estudio de la misma y su posterior aprobación.
ESQUEMA
PARA LA ELABORACION DE PROPUESTA DE PROGRAMA DE RADIO
1.- PUBLICO OBJETIVO:
Definir el POP y POS, elabora un perfil
básico de los mismos. Determinar su consumo de los medios y su opinión e
información sobre los temas que tratara el programa.
a)
PÚBLICO OBJETIVO PRIMARIO:
El cual es el principal grupo de personas al cual van dirigidas todas
las estrategias y acciones necesarias para captar su atencion.
b)
PÚBLICO OBJETIVO SECUNDARIO: Este grupo lo conforman el grupo
de personas que pueden llamarle la atencion el programa, es decir, que mas
adelante pueden captar la atencion del programa o sea que le tomen interes.
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Establecer que buscamos conseguir con el
programa de radio. Tener en cuenta que el programa radial contribuirá al logro
de los objetivos trazados para el trabajo institucional.
3.- TEMAS DEL PROGRAMA
Relación de los temas que abordara el programa radial.
Trabajar primero con temas principales (ejes temáticos), y luego en cada uno de
ellos, sus respectivos sub-temas.
4.- CARACTERISTICAS FORMALES DEL PROGRAMA DE
RADIO.
a) HORARIO: A
qué hora saldrá al aire.
b) DURACIÓN:
Cuánto durará, teniendo en cuenta los bloques publicitarios.
c) FRECUENCIA:
Diario, interdiario, semanal.
d) NOMBRE: Resume y expresa lo
que se quiere del programa.
e) GÉNERO: Informativo,
musical, deportivo, consultorio, religioso, infantil, magazin.
f) EMISORA:
Indicar el nombre de la emisora seleccionada para la emisión.
5.- RELACIÓN CON EL PÚBLICO OYENTE:
Estrategias para la participación del
público, antes, durante y después de la emisión del programa.
En la participación del público en la
actualidad se cuentan con varias herramientas tecnológicas que hacen posible
que tanto las personas que hacen el programa como el público interactúen ya sea
por llamadas en vivo, mensajería de textos, whatsApp , Instagram, Twitter,
entre otros.
6.- ESTILO DEL PROGRAMA:
ü Número y sexo de los conductores: El
número de integrantes del programa, es decir, el conductor (locutor), y el sexo
de los mismos ya sea del género masculino o femenino.
ü Estilo de relación entre los conductores
y la audiencia: esto se va a ir definiendo con la
interacción de las herramientas y
técnicas tecnologías en la cual el público es decir la audiencia y los
conductores se comuniquen o interactúen.
ü Línea musical del programa (si la
tienen): Esto quiere decir el repertorio musical que se va a
escuchar a medida que se esté presentando
el programa, es decir, el estilo de música que ellos impongan a su
programa para captar la atención de la audiencia.
7.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE RADIAL:
ü Elección de los formatos: El formato es el modelo de programación especializada
resultante de la combinación horaria de la fórmula durante las veinticuatro
horas de emisión. Martí define el formato como la radio especializada en
contenidos, que mantiene una estructura formal repetitiva que actúa a la manera
de un único programa durante todo el día, los siete días de la semana. Pedrero
habla del formato como una categoría de la que derivan las principales
modalidades de especialización radiofónica, musical o de cualquier otra índole.
El formato es un sistema conceptual y operacional que trata de individualizar
un segmento de mercado y de formular una programación que le adapte
ü Definir los bloques o segmentos del
programa: Cada una de las partes diferenciadas en las que, sin
formar parte de la continuidad, se puede dividir un programa
ü Armar la estructura: Engloba los aspectos formales y de tratamiento del
mensaje radiofónico, es decir, lo que dura cada contenido y su disposición con
respecto al resto. Para establecer una estructura se ha de tomar como unidad de
referencia una hora sobre la que se aplica una pauta obligatoria de elementos
(Por ejemplo: 0:00'-0:05': noticias; 0:05'-0:15': música, etc...). Esta
secuencia constituye el arquetipo de diseño que con o más o menos rigidez se
aplica durante las emisiones de fórmula.
8.- SEGUIMIENTO Y
EVALUACION:
Esto quiere decir que todo va a depender
del rating que va a tener el programa de radio y la integración con las herramientas y técnicas tecnológicas
con que va a contar tanto la audiencia como los conductores del programa para
interacción entre ambos entre ellas tenemos: Twitter, Facebook, mensajería de
texto, llamadas en vivo, Instagram, Whatsapp entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)